Un pozo de agua o una perforación es una obra de captación vertical que permite la explotación del agua freática contenida en los intersticios o las fisuras de una roca del subsuelo, en lo que se denomina acuífero. El agua puede llevarse hasta el nivel del suelo de manera motorizada.
Los pozos y las perforaciones presentan una gran diversidad en sus profundidades, volúmenes de agua y coste o pureza de la misma, que puede necesitar o no de un tratamiento antes de ser consumida (y cuya calidad conviene además controlar con regularidad, y no únicamente tras finalizar las obras).
Existen tres grandes categorías de pozos : los excavados, los hincados y los aforados, más comúnmente conocidos como perforaciones, término ambiguo que designa al mismo tiempo una obra y una técnica de trabajo. La elección del tipo de obra a realizar depende esencialmente de la profundidad de la capa acuífera (será muy difícil o peligroso que los poceros excaven manualmente un pozo a más de 30 m de profundidad, por ejemplo), de los datos hidrogeológicos del terreno, de la rapidez deseada y del coste de la operación.
Los pozos y las perforaciones presentan una gran diversidad en sus profundidades, volúmenes de agua y coste o pureza de la misma, que puede necesitar o no de un tratamiento antes de ser consumida (y cuya calidad conviene además controlar con regularidad, y no únicamente tras finalizar las obras).
Existen tres grandes categorías de pozos : los excavados, los hincados y los aforados, más comúnmente conocidos como perforaciones, término ambiguo que designa al mismo tiempo una obra y una técnica de trabajo. La elección del tipo de obra a realizar depende esencialmente de la profundidad de la capa acuífera (será muy difícil o peligroso que los poceros excaven manualmente un pozo a más de 30 m de profundidad, por ejemplo), de los datos hidrogeológicos del terreno, de la rapidez deseada y del coste de la operación.
Aunque el agua está muy presente en la Tierra, el agua salada de los mares y océanos representa el 96,4 % del volumen total.
El agua dulce supone únicamente el 3,4 % del volumen total del agua en nuestro planeta. Esta agua dulce se distribuye del siguiente modo :
- El 2,15 % está contenida en los glaciares o las nieves perpetuas (alrededor del 70 % del agua dulce total). - El 0,63 % se encuentra en las aguas subterráneas (alrededor del 22 % del agua dulce total). - El 0,019 % constituye las aguas superficiales : lagos, ríos, arroyos (alrededor del 0,6 % del agua dulce total, únicamente). - Una cantidad muy pequeña (0,001 % del agua total) está contenida en la atmósfera.
En la mayoría de los casos, y a falta de agua superficial, los pozos o perforaciones representan el método más eficaz para la obtención de agua dulce, que además suele ser de mejor calidad que el agua superficial, más sujeta a la contaminación.
El agua dulce supone únicamente el 3,4 % del volumen total del agua en nuestro planeta. Esta agua dulce se distribuye del siguiente modo :
- El 2,15 % está contenida en los glaciares o las nieves perpetuas (alrededor del 70 % del agua dulce total). - El 0,63 % se encuentra en las aguas subterráneas (alrededor del 22 % del agua dulce total). - El 0,019 % constituye las aguas superficiales : lagos, ríos, arroyos (alrededor del 0,6 % del agua dulce total, únicamente). - Una cantidad muy pequeña (0,001 % del agua total) está contenida en la atmósfera.
En la mayoría de los casos, y a falta de agua superficial, los pozos o perforaciones representan el método más eficaz para la obtención de agua dulce, que además suele ser de mejor calidad que el agua superficial, más sujeta a la contaminación.
Los pozos pueden clasificarse en 3 tipos :
Pozos excavados
Pozos hincados
Pozos aforados o perforaciones
Excavar el terreno con ayuda de un pico y una pala es la técnica más sencilla y antigua.
También es la más extenuante, aunque resulta menos costosa. Requiere que el suelo esté relativamente blando y que la capa freática no sea demasiado profunda. A menudo, estos pozos están delimitados por piedras que los refuerzan y evitan su derrumbamiento, aunque es altamente preferible encubarlos (mantenerlos en vertical) con anillos de hormigón, que se pueden realizar con facilidad en el mismo lugar mediante moldes.
También se pueden utilizar medios mecánicos de excavación menos rústicos para reducir los esfuerzos físicos importantes.
Los pozos excavados no son muy profundos (normalmente tienen entre 10 y 20 m, y excepcionalmente llegan hasta los 30 o 40 m). Al ser poco profundos, existe riesgo de contaminación y pueden secarse más fácilmente que los otros tipos de pozos.
También se pueden utilizar medios mecánicos de excavación menos rústicos para reducir los esfuerzos físicos importantes.
Los pozos excavados no son muy profundos (normalmente tienen entre 10 y 20 m, y excepcionalmente llegan hasta los 30 o 40 m). Al ser poco profundos, existe riesgo de contaminación y pueden secarse más fácilmente que los otros tipos de pozos.
Los pozos hincados se realizan mediante deformación a través de un movimiento de vaivén vertical de un tubo perforado con el extremo puntiagudo y de pequeño diámetro (excepto en la técnica particular del rozado) en un terreno friable, como la arena o la grava. A menudo se fija un filtro o tamiz en la parte inferior del conducto para filtrar la arena y el resto de partículas e impedir que penetren en los pozos.
Utilizando esta técnica, solo se puede extraer el agua situada a profundidades medias de entre 15 y 100 m. Al igual que los pozos excavados también están expuestos a la contaminación y la desecación, aunque en menor medida.
Existen tres técnicas de perforación : - La perforación por batido. El batido consiste en clavar un tubo provisto con una punta que deja caer regularmente una herramienta pesada (la barrena de perforación) por el extremo.
- La perforación por inyección de agua (o lanzamiento de agua). El procedimiento consiste en inyectar agua a presión hacia el interior de un tubo para facilitar la excavación del suelo y la evacuación de los escombros.
- La perforación por rozado. El rozado consiste en excavar el suelo utilizando como base el propio entubado en posición vertical, que se hunde bajo el efecto de su propio peso.
Utilizando esta técnica, solo se puede extraer el agua situada a profundidades medias de entre 15 y 100 m. Al igual que los pozos excavados también están expuestos a la contaminación y la desecación, aunque en menor medida.
Existen tres técnicas de perforación : - La perforación por batido. El batido consiste en clavar un tubo provisto con una punta que deja caer regularmente una herramienta pesada (la barrena de perforación) por el extremo.
- La perforación por inyección de agua (o lanzamiento de agua). El procedimiento consiste en inyectar agua a presión hacia el interior de un tubo para facilitar la excavación del suelo y la evacuación de los escombros.
- La perforación por rozado. El rozado consiste en excavar el suelo utilizando como base el propio entubado en posición vertical, que se hunde bajo el efecto de su propio peso.
Muchos de los pozos modernos son pozos aforados excavados por percusión de un herramienta en el suelo o por la acción rotatoria de una herramienta cortante (ahoyadora, taladradora, barrena) que gira alrededor de un eje vertical y rompe y tritura las rocas, cuyos residuos suelen llevarse hasta la superficie a través de lodos.
Pueden alcanzar hasta 300 m de profundidad.
Los pozos aforados pueden elaborarse a través de muchas técnicas : 1) Manualmente o empleando medios manuales de bajo coste (como los taladros denominados ahoyadoras, que se hacen girar con la fuerza de los brazos). Las técnicas más utilizadas son las siguientes : - Perforación con ahoyadora (hand-auger drilling en inglés). - Perforación por percusión (percussion drilling en inglés). - Perforación por inyección o lanzamiento de agua (jetting en inglés). - Perforación mediante eliminación de lodos (sludging en inglés).
2) Utilizando medios motorizados ligeros (bombas, compresores) para excavar el terreno : - Perforación por martilleo en el fondo del agujero (rotary-percussion drilling en inglés). - Perforación rotativa (rotary drilling en inglés).
3) Utilizando medios mecánicos pesados de perforación que permitan alcanzar grandes profundidades. - Estos medios de perforación suelen ir montados en grandes camiones superequipados. Utilizan herramientas de perforación rotatorias que trituran o rompen las rocas o, previamente, si el suelo está blando, algo que suele ocurrir al inicio de las perforaciones, grandes taladros denominados ahoyadoras. Las perforaciones pueden alcanzar varios cientos de metros de profundidad. A menudo se coloca una bomba en la parte inferior para bombear el agua hasta la superficie.
Los pozos aforados pueden elaborarse a través de muchas técnicas : 1) Manualmente o empleando medios manuales de bajo coste (como los taladros denominados ahoyadoras, que se hacen girar con la fuerza de los brazos). Las técnicas más utilizadas son las siguientes : - Perforación con ahoyadora (hand-auger drilling en inglés). - Perforación por percusión (percussion drilling en inglés). - Perforación por inyección o lanzamiento de agua (jetting en inglés). - Perforación mediante eliminación de lodos (sludging en inglés).
2) Utilizando medios motorizados ligeros (bombas, compresores) para excavar el terreno : - Perforación por martilleo en el fondo del agujero (rotary-percussion drilling en inglés). - Perforación rotativa (rotary drilling en inglés).
3) Utilizando medios mecánicos pesados de perforación que permitan alcanzar grandes profundidades. - Estos medios de perforación suelen ir montados en grandes camiones superequipados. Utilizan herramientas de perforación rotatorias que trituran o rompen las rocas o, previamente, si el suelo está blando, algo que suele ocurrir al inicio de las perforaciones, grandes taladros denominados ahoyadoras. Las perforaciones pueden alcanzar varios cientos de metros de profundidad. A menudo se coloca una bomba en la parte inferior para bombear el agua hasta la superficie.